Aunque hace un par de años me matriculé en la Escuela Oficial de Idiomas de Madrid para comenzar a aprender gaélico, la cruda realidad (turnos de trabajo, falta de tiempo, desplazamiento hasta la capital, etc) truncó mis expectativas y tuve que abandonarlo. Recientemente me propuse comenzar de nuevo, pero a mi ritmo, buscando algún curso por internet, que me permitiese dedicarle el tiempo del que dispusiera. Me puse manos a la obra.

Lo primero que volví a comprobar es que todos los cursos (que no son muchos) que conseguí localizar están dirigidos a hablantes de lengua inglesa, es decir, las explicaciones están en inglés. Bueno, eso no me supone ningún problema. Hasta quí, prueba superada.
El siguiente paso era localizar cursos que dispusieran de grabaciones. De nada me sirve un libro sin sonido, lógicamente. Así que, tras muchas horas buscando en internet, dando con archivos que solicitaban registro (previo pago), logré localizar algunos gratuitos que incluían archivos mp3.
Una vez conseguido esto, me registré en un foro de debate que trata sobre el irlandés y, tras saludar, pregunté cuál de los cursos de los que disponía me aconsejaban. Y aquí llegó el caos. Bueno, no tanto caos si lo comparo, con sus grandes matices y diferencias, con lo ocurrido con el euskera. Esto es, la existencia de varios dialectos y la ‘creación’ de una lengua estándar, que es la que se enseña en la mayor parte de los colegios, academias y la que se mplea oficialmente (gobierno, medios de comunicación, etc).
Así que, antes de comenzar nada, quise informarme mejor de la realidad del irlandés. Cada una de las 3 principales zonas en las que aún se habla irlandés a pie de calle (Ulster, Connacht y Munster) presenta grandes diferencias entre sí, no solo en cuanto a pronunciación, sino también en vocabulario, morfología de las palabras y, a veces, incluso en la estructura de las frases o en reglas gramaticales. Y cada región tiene sus propias variantes dependiendo de la zona. Veamos el mapa de estas zonas Gaeltacht.
En Ulster, se encuentran diferentes zonas Gaeltacht en el condado de Donegal, entre ellas las áreas que circundan los pueblos de Gaoth Dobhair/Gweedore, Rinn na Feirste/Rannafast y Gleann Cholm Cille/Glencolumbkille. Además, cada vez hay más hablantes de irlandés en el Norte, especialmente en Belfast. Su lenguaje comparte muchos aspectos con las comunidades de Donegal, pero también tiene sus particularidades.
Los dialectos de Connacht se encuentran en dos condados, Mayo y Galway, siendo la zona más extensa en cuando a territorio y número de hablantes la región de Connemara (condado de Galway) y las cercanas comunidades costeras al oeste de la ciudad de Galway, conocidas como Cois Fharraige. También se encuentran pequeñas comunidades Gaeltacht en el condado de Mayo: Achill Island, Tuar Mhíc Éadaigh/Tourmakeady y península de Erris.
Los dialectos del sur se encuentran en tres condados: Kerry (principalmente en la península de Dingle), Cork (Baile Bhúirne/Ballyvourney e isla de Cape Clear) y Waterford (An Rinn). Cada una tiene sus propios rasgos de identidad, especialmente en lo que concierne a la pronunciación, pero entre ellas comparten más rasgos en común que con los dialectos de las otras regiones.
Además, el condado de Meath (provincia de Leinster) también tiene dos comunidades Gaeltacht, creadas a mediados del siglo XX por gente proviniente de zonas costeras, especialmente de Galway, por lo que el irlandés de la zona se asemeja al de Connemara.
Por último, como hemos dicho anteriormente, existe el irlandés normativo, el estándard, conocido como Caighdeán, creado con el fin de regular el irlandés escrito en publicaciones y en la enseñanza. Este Caighdeán combina elementos de los tres principales dialectos y no se considera mejor que ninguno de ellos.
Por todo lo expuesto, la mayor parte de los lingüistas recomiendan aprender uno de los dialectos de primeras, para posteriormente acercarse al estándard o a los demás dialectos. Y aquí llegamos al meollo del asunto después de leer opiniones y escuchar consejos: aquel que intenta aprender irlandés por su cuenta, cogiendo cositas por internet de aquí y de allá, acabará pareciéndose, por poner un ejemplo, a una persona que habla español con acento vasco, vocabulario andaluz y construcciones gramaticales colombianas. Vamos, un auténtico galimatías, que hará que suene artificial.
Vale, entonces puedo aprender el estándard (que es lo que se enseña en la Escuela de Idiomas de Madrid, por ejemplo) o un dialecto. El más hablado es el de Connacht pero dicen que el más «fácil» de aprender es el de Munster. Pufff, si ya de por sí es difícil encontrar material completo (libro y CD), ahora me tengo que poner a buscar con qué dialecto trabaja.
Para eso estoy aquí. Os dejo el material que se puede encontrar por internet en descarga gratuita (aunque a veces está más escondido que los leprechauns). Si alguien está interesado, un privado y hablamos. Vamos allá.
IRLANDÉS ESTANDARD
Teach Yourself Irish, de Diarmuid Ó Sé (1993) – libro + audio
Teach Yourself Complete Irish, de Diarmuid Ó Sé (2010) – libro + audio
Teach Yourself Irish Grammar, de Éamonn Ó Dónaill (2005) – gramática con ejercicios
Routledge Basic (otro: Intermediate) Irish, de Nancy Stenson (2008) – gramática con ejercicios
IRLANDÉS DE CONNACHT
Learning Irish, de Mícheál Ó Siadbhail (2006) – libro + audio + cuaderno de ejercicios
IRLANDÉS DE WEST MUNSTER
Teach Yourself Irish, de Myles Dillon y Donncha Ó Cróinín (1977) – libro + audio
Yo, particularmente, me voy a poner con este último, siguiendo las recomendaciones que me han dado, y echando una ojeada a las gramáticas estándard.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...