En el reciente Encuentro de Irlandeses y Amantes de Irlanda en España salió a colación, más de una vez, la obra Ulises de Joyce. El domingo por la mañana pude escuchar con atención cómo Roger Cumminskey desgranaba el capítulo 4. Pues bien, navegando por la red me he topado con esta guía para comprender mejor la obra. Espero que os sea de utilidad. Yo creo que, siguiendo al pie de la letra todas sus instrucciones, el Ulises se nos abrirá de par en par. ¡Suerte!

Supongo que muchos habréis oído hablar de esta obra cumbre de la literatura universal y de su autor, el escritor irlandés James Joyce. La leyenda urbana que corre por ahí es que nadie consigue acabarse el tocho sin sentirse anonadado por su tremenda incultura o quedarse profundamente dormido. No os preocupéis, es normal. Es imposible entender el contenido si con anterioridad no se ha localizado el continente. Así que, nos hemos dicho, ¿por qué no hacer un manual de ayuda para que entendáis este libro? Y eso hemos hecho. Generosos que somos.
Para los profanos explicar brevemente que «Ulises» es un relato basado según algunos en la estructura de La Odisea de Homero; según otros en la forma de empinar el codo del autor. Por si fuera poco, hace un uso indiscriminado del discurso interior, técnica narrativa no basada en los cánones literarios convencionales, sino en el discurrir aleatorio, incoherente y naufragante que se produce en la mente cuando vas caminando por la calle. Podéis hacer la prueba cuando queráis: iros a dar una vuelta y lo comprobaréis personalmente. Leéis un rótulo donde pone «Camas automáticas» y de repente hacéis una regresión en el tiempo y os acordáis de cuando estuvisteis ingresados por una lesión de ligamentos cruzados del menisco interior derecho y, efectivamente, la cama era automática. De ahí saltáis a «Maribel«, ¿por qué?, por que la enfermera que os traía la sopa se llamaba justamente… ¡Maribel! y unos momentos después estáis pensando en una marca comercial de queso que se llama mini-maribel. Os entra hambre y acabáis frente a un pincho de tortilla en una tasca un poco grasienta. ¿Resultado? En menos de un minuto nos hemos ido de las «camas automáticas» a los «pinchos de tortilla». Este tío era un genio: te ahorras un pastón en drogas!!!
Por si no tenéis bastante, Joyce tenía un sentido del humor bastante peculiar y hacía un uso desmedido del «private joke«. Para que nos aclaremos: es aquello que nos hace gracia sólo a nosotros porque está relacionado con cosas de nuestra vida particular. Por si fuera poco: aparte del vino, le chiflaban las alegorías, los simbolismos, los mensajes encriptados y los juegos de palabras raros. Y además los usaba a destajo.
¿Preparados?
TODO LO QUE HAY QUE SABER (previamente) PARA ENTENDER ULISES.
* Hay que tener el nivel C de latín, o en su defecto el Latin First Certificate.
* También hay que tener conocimientos profundos de etimología griega y saberse de pé a pá las obras de Aristóteles, Platón y Sócrates (mínimo) Si se pueden leer directamente en griego antiguo es preferible. Si tus conocimientos de griego alcanzan sólo a decir kroña-k-jroña, mejor ni lo intentes. Sigue leyendo →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...