Seguimos con nuestro recorrido por algunos de los lugares más significativos del condado de Sligo. En la primera parte de este recorrido (pinchar AQUI) tenéis el enlace al mapa con la localización de cada uno de los lugares a los que me voy a referir.
COURT ABBEY
(Lavagh, Co. Sligo – N 54º 06.706, W 8º 40.215)
Resulta cuando menos sorprendente que en las mejores guías de Irlanda (en mi opinión la editada por Lonely Planet es de las punteras), no se haga la más mínima referencia a este lugar. También llama la atención la escasa información que se puede encontrar en internet, así como la ausencia de los típicos carteles marrones que jalonan las carreteras irlandesas para conducir al visitante hacia los puntos de interés de las diferentes regiones.
Me topé con ella por casualidad, en mis habituales recorridos en coche por las carreteras menos transitadas, esas carreteras (siendo generosos en el calificativo) estrechas que conducen a las viviendas diseminadas por doquier, en muchas ocasiones con grandes matas de hierba en el centro y no pocos baches, pero que al mismo tiempo pueden esconder algún secreto bien guardado.
La abadía se encuentra en el centro del cementerio de Lavagh. Un cartel a la entrada del cementerio avisa del mal estado en que se encuentra la abadía y del peligro que puede suponer adentrarse en ella.
Su construcción comenzó en 1454 y, según parece, un rasgo poco común es que en ella residían tanto frailes como monjas de la orden franciscana. Un testimonio de finales del siglo XVI indica que poseía una iglesia con tejado de paja, un cementerio, el dormitorio y otras dos viviendas con tejado de paja.
Todo su interior está repleto de tumbas de los siglos XIX y XX y sus muros están cubiertos de hiedra casi por completo, lo que en tardes grises, unido a la tranquilidad que suele reinar en el lugar, dotan de un mayor encanto y magia a la abadía.
LADIES BRAE
(N 54º 12.694, W 8º 43.466)
Ladies Brae es una tranquila carretera que cruza las Ox Mountains entre las localidades de Coolaney y Skreen. Atraviesa parajes de gran tranquilidad y hay algunos lugares con encanto a orillas del río Owenbeg, como N 54º 09.966, W 8º 41.921.
CASTILLO DE O’DOWD
(Easkey, Co. Sligo – N 54º 15.190, W 8º 33.472)
Situado junto al muelle de Easkey, solo queda de él la parte central. Construido en 1207 para Oliver McDonnell, pasó a ser la residencia del clan O’Dowd (que llegó a poseer hasta 20 fortificaciones en el condado). La parte más alta de la torre se conoce como ‘La cama del marinero’.
STRANDHILL
(N 54º 16.157, W 8º 36.622)
Situada a los pies de monte Knocknarea en el extremo de la península de Cúil Irra, la localidad de Strandhill destaca por su inmensa playa y el paseo que recorre la costa. Es una buena opción para caminar al atardecer y contemplar la puesta de sol, si se deja ver, claro.
CARROWMORE
(N 54º 15.062, W 8º 31.163)
Llegamos a una de las joyas del condado. El cementerio megalítico (mega+litos: piedras grandes) de Carrowmore. Gestionado por Dúchas, la oficina de patrimonio del estado, hay que abonar una entrada de 3€ para disfrutar de la pequeña exposición explicativa del lugar y recorrer los extensos campos en los que están diseminadas sus más de 30 estructuras, en distinto grado de restauración., de las más de 80 que había en un principio. Algunas de las tumbas están emplazadas en terrenos privados, por lo que no es posible acercarse o verlas.
Este cementerio megalítico se construyó entre los años 4600-3900 AC, y en sus orígenes comprendía cámaras funerarias, fuertes de piedra, cairns (túmulos funerarios cubiertos por piedras) y tumbas de corredor. Las excavaciones que un equipo sueco llevó a cabo en el lugar en 1977 concluyeron mediante pruebas de carbono 14 que las tumbas más antiguas databan del año 4600 AC aproximadamente.
Mi consejo es visitar primero el centro de visitantes para hacerse una idea de lo que significa el lugar y qué te vas a encontrar. Asimismo, te facilitarán una guía en castellano (por un depósito de 3€ que te devuelven a la salida) que te irá explicando el recorrido, que se divide en dos partes: la más extensa junto al centro de visitantes y, otra parte, cruzando la carretera.
Las tumbas son conocidas por una serie de números que les fueron asignados por George Petrie en 1837. La mayoría de las tumbas que se pueden visitar (48 a 59, junto al centro de visitantes, y 1 a 7, al otro lado de la carretera) fueron originalmente tumbas de corredor. Actualmente la mayor parte de lo que queda de ellas son los círculos de piedras y algún dolmen.
Las dos más significativas son la tumba 7 y la reconstrucción de la tumba 51.
La tumba 51, también conocida como Listoghil se encuentra en el centro de Carrowmore. Fuentes escritas del siglo XIX la describen de esta manera:
«Listoghil es una gran pila de piedras pequeñas y ha sido utilizada como cantera durante muchos años para construir caminos. Cierto día, mientras los trabajadores transportaban las piedras, se encontraron con una enorme losa que reposaba sobre otras piedras, como si fuera una mesa, y el miedo a destruirla les hizo detener sus labores.
El uso como cantera durante los dos últimos siglos de esta tumba causó muchos daños y, antes de la excavación de 1996, el lugar se encontraba en un estado de total deterioro. Los constantes visitantes que subían y bajaban por ella, el roce de sus manos contra algunas piedras bellamente talladas y demás avatares, conllevaron una decisión: reconstruir la tumba para que sirviera como ejemplo de cómo fue la zona en tiempos remotos.
La tumba 7 cuenta con uno de los dólmenes más grandes, impresionantes y mejor conservados del cementerio de Carrowmore. Fue excavada en 1977 por el mismo equipo de arqueólogos suecos y se data hacia el año 4200 AC. Tanto en la parte interior como exterior de su cámara central, se encontraron huesos humanos incinerados, alfileres fabricados con astas de ciervo y una punta de flecha de sílex blanco, datada en el período neolítico, alrededor del año 2500 AC, lo que indica que la tumba se reutilizó a lo largo de la historia.
Situándonos al oeste de esta tumba, podemos ver en el horizonte el monte Knocknarea y, en su cima, Maeve’s Cairn, que trataremos a continuación.
MAEVE’S CAIRN
(N 54º 15.190, W 8º 33.472)
Knocknarea (Cnoc na Rí) es un monte de 325 metros de altitud. En su cima se levanta la tumba neolítica conocida como Maeve’s Cairn, en referencia a la mitológica reina Maeve (Medbh, Meabh) de Connacht, que aparece en el Ciclo del Ulster.
Se puede aparcar el coche en las coordenadas que os he marcado y a continuación hay que ir caminando hasta la cima. La primera mitad del recorrido se efectúa por caminos de piedra, entre granjas. La segunda mitad consiste en ir ascendiendo por la ladera del monte, saltando de piedra en piedra o serpenteando por algunos caminos más o menos accesibles. Una persona joven en buena forma tardará unos 20-25 minutos desde el aparcamiento hasta la cima. Pero no es aconsejable apresurarse, puede hacerse dura la ascensión.
El cairn tiene 55 metros de ancho y 10 metros del alto y nunca se ha excavado, aunque es posible que contenga una tumba de corredor que se remonte al año 3000 AC.
Una vez junto al cairn, un cartel prohíbe trepar a lo alto del mismo.
Los visitantes tienen la mala costumbre de utilizar sus piedras para escribir nombres o formas sobre la hierba. Sobra decir que no solo es ilegal llevarse piedras del lugar, sino que también se considera fuente de mala suerte. En tus manos está trepar hasta lo alto o no, pero siempre respetando la integridad del lugar. Yo, con gran cuidado para no descolocar las piedras, y para no caerme (especialmente en la bajada, que impresiona un poco por el grado de inclinación que no se percibe en la subida), decidí subir hasta lo alto y disfrutar de unas magníficas vistas (y de un fortísimo viento). En un día despejado, se puede ver el monte Ben Bulben, Strandhill, Carrowmore o Carrowkeel.
Pronto seguiremos con la tercera parte…
ESTUVE ALLI EN 2007 , EN UN DIA COMPLETAMENTE SOLEADO…TODAVIA CONSERVO LOS FOLLETOS ( DEL A EDAD DE PIEDRA!! EN INGLES!!!) COMO UN PEQUEÑO TESORO!!!
Reblogueó esto en Mujerárbol Nuevay comentado:
Esta es la segunda parte de 4 de un estupendísimo recorrido por Sligo hecho por un hombre encantador y enamorado de Irlanda llamado Fertxu. Mháith an fhear!