Archivo de la categoría: Lugares en Irlanda

La música en Blasket


Aprovechando la emisión de una serie de documentales (Ceol na nOileán) de la televisión pública irlandesa por su canal TG4, que tratan sobre la música en las diferentes islas que jalonan la costa del país, os dejo aquí el capítulo que habla de la música en BLASKET, subtitulado en castellano. ¡Que lo disfrutéis!

Sligo 2013, el vídeo


 

Lugares de interés del condado de Sligo (parte 4 y última)


Nos acercamos al final del recorrido por el bello condado de Sligo, pero antes, debemos visitar otros cinco lugares. En marcha, no seáis remolones.

BEN BULBEN

Ben Bulben (del irlandés Binn Ghulbain, el pico de Gulban, hijo de Niall de los Nueve Rehenes, de quien descendería la familia Uí Néill, reyes de Úlster y Leinster entre los siglos VI y X), 525 metros de altura, nada llamativo, es cierto, y sin embargo, es observarlo por su ‘perfil bueno’ y quedarte prendado de él. Porque dependiendo del lado por el que lo veas, puede parecer una montaña más.

Aquí lo podemos ver desde el este (la fotografía está sacada desde las coordenadas N 54º 22.141 W 8º 27.464):

001

En esta otra fotografía, desde el suroeste:

002

Y veámoslo desde el norte, donde se contempla en todo su esplendor, especialmente en un día despejado, sin las nubes ni la niebla por sombrero:

20130926_180836

Forma parte de los montes Dartry y era la morada legendaria de los Fianna, grupos mitológicos de guerreros de los comienzos de Irlanda que vivían al margen de la sociedad como cazadores, bandidos o mercenarios.

 GLENIFF HORSESHOE DRIVE

Se trata de un recorrido de unos 10 kilómetros por una carretera en forma de herradura que recorre el valle comprendido entre los montes Benwiskin y Traskmore.

SAM_0311

Se inicia desde las coordenadas N 54º 24.063, W 8º 24.224 y solo hay que seguir la carretera para regresar casi al mismo lugar de partida.

SAM_0312

 STREEDAGH STRAND

(N 54º 24.269, W 8º 33.606)

La playa de Streedagh, aparte de por las largas caminatas que pueden realizarse por la arena, es conocida por ser uno de los lugares donde embarrancaron algunos navíos de la Armada Invencible en su huída de vuelta hacia España. Aquí, concretamente, embarrancó Francisco de Cuéllar, dando origen a un recorrido por Sligo rumbo a Escocia conocido como De Cuéllar Trail. Gracias a una carta que escribió un año después al Rey Felipe II, dejó constancia de sus peripecias entre los «salvajes» irlandeses y los ingleses que poblaban la zona.

003

CREEVYKEEL

(N15, después de pasar Cliffoney – N 54º 26.345, W 8º 26.020)

Creevykeel es otra de las tumbas de corredor megalíticas que se ha restaurado. Data del período neolítico (4000-2500 AC) y fue excavada en 1935, siendo restaurada poco después.

SAM_0286

Tiene forma de trapecio, mide 50 metros de largo y 20 metros de ancho. Se entra por un pasillo estrecho de unos 5 metros.

SAM_0285

Este pasillo desemboca al gran corredor de forma ovalada que culmina en un dolmen que da paso a otras dos cámaras, en las que se encontraron vestigios de incineraciones.

SAM_0290

Además, se descubrieron otras tres cámaras que también pudieron ser cámaras funerarias.

SAM_0284

MASS ROCK

(N 54º 26.171, W 8º 23.056)

En un paraje arbolado, silencioso, casi mágico, se pueden ver cerca de su emplazamiento original, tres piedras, la más grande conocida como ‘Mass Rock’.

SAM_0274

Las Mass Rocks eran las piedras que, durante la época de las leyes penales en Irlanda (desde el siglo XVII hasta el  XIX), en las que estaba prohibido celebrar cualquier tipo de rito católico, usaban como altar los sacerdotes, en campo abierto normalmente, donde fuera difícil que los ingleses pudiesen descubrirlos, pues la pena podía ser incluso la muerte. Estas que nos ocupan fueron utilizadas a tal fin en el siglo XVII.

SAM_0280

Y aquí termina el recorrido que decidí reflejar de mi periplo por Sligo. Hubo más piedras , hubo más lagos, más recorridos por carretera, la mayoría por esas carreteras estrechitas que nunca sabes si tendrán salida o te las verás para poder dar la vuelta. Esto es parte de Sligo, pero Sligo es mucho más. Ya lo llevo en el corazón. Otro lugar más de Irlanda que tiene su trocito. Hay para todos.

Lugares de interés del condado de Sligo (parte 3 de 4)


Afrontamos sin mayor dilación la tercera entrega del recorrido por el condado de Sligo.

Podéis acceder al mapa con los nombres de cada lugar en este enlace

ABADIA DE SLIGO

(Abbey Street, Sligo – N 54º 16.244, W 8º 28.242)

La llamada Abadía de Sligo (aunque en realidad su nombre es Monasterio Dominico de Sligo) es uno de los monumentos a cargo del Dúchas (Patrimonio de Irlanda). Al igual que en Carrowmore, la entrada cuesta 3€ y también te ofrecen un folleto en castellano (aunque en este caso no me pidieron ningún depósito, me verían cara de buena gente).

20130926_105129

Fue fundada entre 1252 y 1253 por Maurice Fitzgerald, Segundo Barón de Offaly. El monasterio consiguió sobrevivir a los agitados tiempos de los siglos XIII y XIV, no como el antiguo castillo de Sligo, destruido 4 veces entre 1245 y 1295.  Sin embargo, el monasterio, como toda la ciudad de Sligo, fue arrasado por un incendio fortuito en 1414. Reconstruido al poco tiempo por Fray Bryan McDonagh, se convirtió en el emplazamiento de las tumbas de un gran número de las familias más importantes del norte de Connacht. Este hecho sirvió a los O’Connor de Sligo para solicitar, en 1568, a la reina Isabel I de Inglaterra que concediese la dispensa de disolución al monasterio, petición que fue concedida a condición de que los frailes se convirtieran en clérigos seculares (que no deben hacer votos de pobreza, castidad y obediencia).

20130926_111141

En 1641, la ciudad de Sligo, y su monasterio, fue saqueada por las tropas parlamentarias (enfrentadas en guerra civil con las tropas del Rey Carlos I de Inglaterra) al mando de Sir Fredrick Hamilton. Todos los frailes fueron ejecutados pero a lo largo de ese mismo siglo llegaron nuevos frailes para hacerse cargo del monasterio, siendo expulsados en 1698 cuando se concedió la propiedad a Sir William Taaffe.

Durante el siglo XVIII, también la abadía de Sligo sirvió como cantera a los habitantes de la zona., a pesar de que, de nuevo, había frailes residiendo en ella. Este uso de sus materiales se detuvo por orden de Fray Laurence Connellan, quien decidió que la comunidad de religiosos debía trasladarse a algún otro lugar, quedando definitivamente abandonada.

abb

A mediados del siglo XIX comenzaron las primeras labores de restauración, seguidas por nuevas obras en 1883. En 1893, parte de los edificios que conformaban el monasterio pasaron a manos de la Comisión de Obras Públicas. En 1913, la totalidad del monasterio dependía de dicha Comisión.

Visitar la Abadía de Sligo con cierto detenimiento puede llevar aproximadamente una hora, recorriendo todo lo que queda de ella, que no es poco.

slabb

CEMENTERIO DE LA HAMBRUNA DE SLIGO

(Clarion Road, Sligo – N 54º 16.885, W 8º 28.097)

En la parte norte de la ciudad de Sligo, junto al Hospital St. John, existe un pequeño cementerio de la época de la Gran Hambruna (1845-1847).  Se puede aparcar sin problemas en las coordenadas mencionadas y, aunque existe una puerta de acceso directa, esta se encuentra cerrada con un candado desde hace algún tiempo y no parece que se vaya a resolver esta situación pese a la lucha que mantienen algunos habitantes de Sligo con su ayuntamiento por este hecho. Las autoridades aducen que la verja de esa puerta de entrada ha sido dañada en alguna ocasión (aunque no sé qué soluciona un candado).

Para acceder hay que ir hacia la derecha, entrar en el hospital St. John y dirigirse hacia la izquierda para entrar por la puerta trasera del cementerio, donde se encuentran ubicados los contenedores de basura del hospital, otro hecho muy criticado y que se lleva un año intentando solucionar, pidiendo a las autoridades locales que modifiquen el emplazamiento de los mismos, pero parece que eso conlleva demasiados trámites, sorprendentemente.

A la entrada del cementerio (tanto por la puerta delantera candada, como por la trasera), encontramos una placa que dice:

CEMENTERIO DE LA GRAN HAMBRUNA.

Estás entrando en un cementerio de la hambruna abandonado hace tiempo. Aquí, en el terreno que ocupaba la Casa Taller de Sligo en 1841, yacen enterrados los huesos desolados de innumerables miles de almas sin nombre – «Vi a mujeres y niños pequeños,  multitud de ellos a los que se veía diseminados por los campos de nabos, como una manada de cuervos famélicos, devorando nabos crudos, las madres semidesnudas, tiritando bajo la nieve y la lluvia gélida, profiriendo exclamaciones desesperadas mientras sus hijos gritaban de hambre… La casa taller está completa y la policía se aposta a sus puertas para expulsar a quien se acerca…» Capitán Wynne, Inspector del Distrito, Nochebuena de 1841.
Desnutridos, sucios, sin nadie que llorase por ellos,
aquí yacen los restos.
A nosotros, los supervivientes, el aterrorizado rito del enterramiento,
en nuestras manos sus huesos pisoteados, vigilia perpetua.

Financiado por el Comité en Recuerdo de la Hambruna del Condado de Sligo.

cem1

Una vez dentro, vemos que no se aprecian tumbas, ni lápidas. Efectivamente, fueron quitadas o recolocadas, aunque los cuerpos permanecen aún bajo el césped. En el camino de la derecha podemos ver aún una lápida a ras de suelo, la única que se conserva en su lugar. En la parte opuesta, una reconstrucción con piedras de la época de otra tumba, y en la parte frontal, una escultura de bronce que simboliza la dignidad humana y conmemora a los desconocidos que yacen en el lugar.

20130926_102542 20130926_102641

Al fondo a la izquierda, una señal nos señala el camino al Cementerio Infantil, donde se enterraron a los niños fallecidos por hambre o enfermedades en aquella época.

cartel

Tampoco hay ninguna tumba como tal, aunque los cuerpos permanecen bajo tierra.

20130926_102410

La noche anterior a mi visita, busqué algo de información en internet y llegué a un blog administrado por una mujer inglesa residente en Sligo desde hace 21 años llamada Val. Mandé un mensaje para informarme de cómo entrar al leer que la entrada principal se encontraba cerrada y recibí su respuesta.

Cuando llegué por la mañana al aparcamiento, allí se encontraba ella, esperándome sin ni siquiera saber si iba a ir finalmente o a qué hora llegaría. Es de agradecer tanto este detalle como la lucha que mantiene para solucionar la situación del cementerio y para honrar la memoria de tantos habitantes de la ciudad que fallecieron durante el genocidio de mediados del siglo XIX.

DRUMCLIFF

(Salir de Sligo por la N15 – N 54º 19.567, W 8º 29.696)

El pueblo de Drumcliff es conocido sobre todo por ser el lugar donde se encuentra enterrado el Premio Nobel de Literatura irlandés William Butler Yeats. Los que fueran los terrenos del monasterio de Drumcliff, fundado en el siglo VI por San Columba, están ahora atravesados por la carretera N15, que separa los restos de la torre circular de la iglesia en cuyo cementerio, a los pies del monte Ben Bulben, descansa el literato irlandés.

La torre, situada al oeste de la N15, se remonta al siglo X o XI. Hay constancia de que un rayo impactó en ella en 1396 y que, una vez más, se utilizó gran parte de sus piedras para construir un puente cercano durante los siglos XVIII o XIX.

torre

Al otro lado de la carretera, junto al aparcamiento, se levantan 3 altas cruces en los que fueran terrenos de una abadía.

SAM_0260

Junto a la iglesia protestante de San Columba se encuentra la tumba de Yeats (exactamente, si miramos de frente la iglesia, es la tumba que queda a la altura de la entrada por su flanco izquierdo). Yeats, nacido en Dublín, pasó gran parte de su juventud en Sligo y muchas son las referencias toponímicas de la región en su obra. Falleció en París durante la Segunda Guerra Mundial pero, tal y como era su deseo, sus restos fueron exhumados y trasladados a algún lugar bajo la sombra del Ben Bulben. Su abuelo había sido párroco de la iglesia de Drumcliff entre 1811 y 1846. Uno de sus últimos poemas, titulado ‘Bajo el Ben Bulben’,  finaliza así:

Bajo la cima desnuda del Ben Bulben,
en el cementerio de Drumcliff, yace Yeats,
un antepasado suyo fue allí párroco
muchos años ha; cerca se alza una iglesia,
y una antigua cruz junto al camino.
Ni mármol ni una frase ya manida;
sobre piedra calcárea del lugar,
como él mandó está grabada esta frase:
Mira fríamentela vida, la muerte.
¡Prosigue, jinete!

20130926_181746

El epitafio que aparece en su tumba son esos últimos versos.

TUMBA DE CORREDOR DE DEERPARK

(Carretera R278, 10 km al este de Sligo – N 54º 16.926, W 8º 22.544)

La tumba de corredor de Deerpark, también llamada Magheraghanrush, se encuentra sobre una cresta rodeada de árboles. Mide 30 metros y vista desde el aire parece el trazado de una silueta humana muy básica. Las tumbas de corredor eran más que tumbas y solían servir como templos donde celebrar rituales.

SAM_0104

Desde el aparcamiento, hay que entrar en el parque y justo tras el cartel informativo, donde el sendero se divide en dos, seguir hacia la derecha. Luego solo hay que seguir los pequeños postes que indican HISTORIC TRAIL. En 15 minutos aproximadamente se llega hasta Magheraghanrush. Para volver se puede optar por regresar por el mismo camino o proseguir por el sendero, lo que lleva otros 20 minutos, hasta cerrar el círculo.

ISLA DE INNISFREE

(Lago Gill – N 54º 14.647, W 8º 21.218)

La isla de Innisfree no sería más que otra isla de un lago, como las muchas que hay en este condado, si no fuera porque Yeats le dedicó un poema.

Me levantaré y me pondré en marcha, y a Innisfree iré,
y una choza haré allí, de arcilla y espinos:
nueve surcos de habas tendré allí, un panal para la miel,
y viviré solo en el arrullo de los zumbidos.

Y tendré algo de paz allí, porque la paz viene goteando con calma,
goteando desde los velos de la mañana hasta allí donde canta el grillo;
allí la medianoche es una luz tenue, y el mediodía un brillo escarlata
y el atardecer pleno de alas de pardillo.

Me levantaré y me pondré en marcha, noche y día,
oigo el agua del lago chapotear levemente contra la orilla;
mientras permanezco quieto en la carretera o en el asfalto gris
la oigo en lo más profundo del corazón.

SAM_0323

Situada junto a la orilla sur del Lago Gill, se aparca en las coordenadas facilitadas y se sigue el sendero durante un par de minutos hasta llegar a la pequeña plataforma que sirve como muelle a las embarcaciones que transportan al turista hasta la isla.

CASCADA DE GLENCAR

(Salir de Sligo por la N16 y seguir las señales – N 54º 20.297, W 8º 22.146)

Aunque la cascada de Glencar está emplazada en el condado de Leitrim, se encuentra a poca distancia de la frontera con Sligo y también es conocida porque Yeats hace referencia a ella en su poema «El niño robado»:

[…]Donde el agua errante cae
Desde los cerros a Glen-Car,
En lagunas entre los rápidos
Que casi podrían bañar una estrella,
Buscamos las truchas que dormitan
Y susurrando en sus oídos
Les damos sueños inquietos;
Inclinándonos con suavidad desde
Los helechos que lloran
Sobre los jóvenes arroyos.
¡Márchate, oh niño humano!
A las aguas y lo silvestre
con un hada, de la mano,
pues hay en el mundo más llanto del que puedes entender.[…]

Tras aparcar el coche, un paseo de 5 minutos entre árboles nos lleva hasta este delicioso lugar donde el agua se precipita desde una altura de 15 metros y se encamina hacia el cercano Lago Glencar.

SAM_0232

Lugares de interés del condado de Sligo (parte 2 de 4)


Seguimos con nuestro recorrido por algunos de los lugares más significativos del condado de Sligo.  En la primera parte de este recorrido (pinchar AQUI) tenéis el enlace al mapa con la localización de cada uno de los lugares a los que me voy a referir.

COURT ABBEY

(Lavagh, Co. Sligo – N 54º 06.706, W 8º 40.215)

Resulta cuando menos sorprendente que en las mejores guías de Irlanda (en mi opinión la editada por Lonely Planet es de las punteras), no se haga la más mínima referencia a este lugar. También llama la atención la escasa información que se puede encontrar en internet, así como la ausencia de los típicos carteles marrones que jalonan las carreteras irlandesas para conducir al visitante hacia los puntos de interés de las diferentes regiones.

Me topé con ella por casualidad, en mis habituales recorridos en coche por las carreteras menos transitadas, esas carreteras (siendo generosos en el calificativo) estrechas que conducen a las viviendas diseminadas por doquier, en muchas ocasiones con grandes matas de hierba en el centro y no pocos baches, pero que al mismo tiempo pueden esconder algún secreto bien guardado.

La abadía se encuentra en el centro del cementerio de Lavagh. Un cartel a la entrada del cementerio avisa del mal estado en que se encuentra la abadía y del peligro que puede suponer adentrarse en ella.

SAM_0210

Su construcción comenzó en 1454 y, según parece, un rasgo poco común es que en ella residían tanto frailes como monjas de la orden franciscana. Un testimonio de finales del siglo XVI indica que poseía una iglesia con tejado de paja, un cementerio, el dormitorio y otras dos viviendas con tejado de paja.

SAM_0214

Todo su interior está repleto de tumbas de los siglos XIX y XX y sus muros están cubiertos de hiedra casi por completo, lo que en tardes grises, unido a la tranquilidad que suele reinar en el lugar, dotan de un mayor encanto y magia a la abadía.

SAM_0218

LADIES BRAE

(N 54º 12.694, W 8º 43.466)

Ladies Brae es una tranquila carretera que cruza las Ox Mountains entre las localidades de Coolaney y Skreen. Atraviesa parajes de gran tranquilidad y hay algunos lugares con encanto a orillas del río Owenbeg, como N 54º 09.966, W 8º 41.921.

capture1

CASTILLO DE O’DOWD

(Easkey, Co. Sligo – N 54º 15.190, W 8º 33.472)

Situado junto al muelle de Easkey, solo queda de él la parte central. Construido en 1207 para Oliver McDonnell, pasó a ser la residencia del clan O’Dowd (que llegó a poseer hasta 20 fortificaciones en el condado). La parte más alta de la torre se conoce como ‘La cama del marinero’.

SAM_0193

STRANDHILL

(N 54º 16.157, W 8º 36.622)

Situada a los pies de monte Knocknarea en el extremo de la península de Cúil Irra, la localidad de Strandhill destaca por su inmensa playa y el paseo que recorre la costa. Es una buena opción para caminar al atardecer y contemplar la puesta de sol, si se deja ver, claro.

strandhill

CARROWMORE

(N 54º 15.062, W 8º 31.163)

Llegamos a una de las joyas del condado. El cementerio megalítico (mega+litos: piedras grandes) de Carrowmore. Gestionado por Dúchas, la oficina de patrimonio del estado, hay que abonar una entrada de 3€ para disfrutar de la pequeña exposición explicativa del lugar y recorrer los extensos campos  en los que están diseminadas sus más de 30 estructuras, en distinto grado de restauración., de las más de 80 que había en un principio. Algunas de las tumbas están emplazadas en terrenos privados, por lo que no es posible acercarse o verlas.

Este cementerio megalítico se construyó entre los años 4600-3900 AC, y en sus orígenes comprendía cámaras funerarias, fuertes de piedra, cairns (túmulos funerarios cubiertos por piedras) y tumbas de corredor. Las excavaciones que un equipo sueco llevó a cabo en el lugar en 1977 concluyeron mediante pruebas de carbono 14 que las tumbas más antiguas databan del año 4600 AC aproximadamente.

Mi consejo es visitar primero el centro de visitantes para hacerse una idea de lo que significa el lugar y qué te vas a encontrar. Asimismo, te facilitarán una guía en castellano (por un depósito de 3€ que te devuelven a la salida) que te irá explicando el recorrido, que se divide en dos partes: la más extensa junto al centro de visitantes y, otra parte, cruzando la carretera.

SAM_0116

Las tumbas son conocidas por una serie de números que les fueron asignados por George Petrie en 1837. La mayoría de las tumbas que se pueden visitar (48 a 59, junto al centro de visitantes, y 1 a 7, al otro lado de la carretera) fueron originalmente tumbas de corredor. Actualmente la mayor parte de lo que queda de ellas son los círculos de piedras y algún dolmen.

Las dos más significativas son la tumba 7 y la reconstrucción de la tumba 51.

La tumba 51, también conocida como Listoghil se encuentra en el centro de Carrowmore. Fuentes escritas del siglo XIX la describen de esta manera:

«Listoghil es una gran pila de piedras pequeñas y ha sido utilizada como cantera durante muchos años para construir caminos. Cierto día, mientras los trabajadores transportaban las piedras, se encontraron con una enorme losa que reposaba sobre otras piedras, como si fuera una mesa, y el miedo a destruirla les hizo detener sus labores.

El uso como cantera durante los dos últimos siglos de esta tumba causó muchos daños y, antes de la excavación de 1996, el lugar se encontraba en un estado de total deterioro. Los constantes visitantes que subían y bajaban por ella, el roce de sus manos contra algunas piedras bellamente talladas y demás avatares, conllevaron una decisión: reconstruir la tumba para que sirviera como ejemplo de cómo fue la zona en tiempos remotos.

SAM_0129

La tumba 7 cuenta con uno de los dólmenes más grandes, impresionantes y mejor conservados del cementerio de Carrowmore. Fue excavada en 1977 por el mismo equipo de arqueólogos suecos y se data hacia el año 4200 AC. Tanto en la parte interior como exterior de su cámara central, se encontraron huesos humanos incinerados, alfileres fabricados con astas de ciervo y una punta de flecha de sílex blanco, datada en el período neolítico, alrededor del año 2500 AC, lo que indica que la tumba se reutilizó a lo largo de la historia.

SAM_0154

Situándonos al oeste de esta tumba, podemos ver en el horizonte el monte Knocknarea y, en su cima, Maeve’s Cairn, que trataremos a continuación.

SAM_0155

MAEVE’S CAIRN

(N 54º 15.190, W 8º 33.472)

Knocknarea (Cnoc na Rí) es un monte de 325 metros de altitud. En su cima se levanta la tumba neolítica conocida como Maeve’s Cairn, en referencia a la mitológica reina Maeve (Medbh, Meabh) de Connacht, que aparece en el Ciclo del Ulster.

Se puede aparcar el coche en las coordenadas que os he marcado y a continuación hay que ir caminando hasta la cima. La primera mitad del recorrido se efectúa por caminos de piedra, entre granjas. La segunda mitad consiste en ir ascendiendo por la ladera del monte, saltando de piedra en piedra o serpenteando por algunos caminos más o menos accesibles. Una persona joven en buena forma tardará unos 20-25 minutos desde el aparcamiento hasta la cima. Pero no es aconsejable apresurarse, puede hacerse dura la ascensión.

20130924_112543

El cairn tiene 55 metros de ancho y 10 metros del alto y nunca se ha excavado, aunque es posible que contenga una tumba de corredor que se remonte al año 3000 AC.

SAM_0159

Una vez junto al cairn, un cartel prohíbe trepar a lo alto del mismo.

SAM_0168

Los visitantes tienen la mala costumbre de utilizar sus piedras para escribir nombres o formas sobre la hierba. Sobra decir que no solo es ilegal llevarse piedras del lugar, sino que también se considera fuente de mala suerte. En tus manos está trepar hasta lo alto o no, pero siempre respetando la integridad del lugar. Yo, con gran cuidado para no descolocar las piedras, y para no caerme (especialmente en la bajada, que impresiona un poco por el grado de inclinación que no se percibe en la subida), decidí subir hasta lo alto y disfrutar de unas magníficas vistas (y de un fortísimo viento). En un día despejado, se puede ver el monte Ben Bulben, Strandhill, Carrowmore o Carrowkeel.

SAM_0165

Pronto seguiremos con la tercera parte…